
26.4°C
Despejado
Fecha
Contagios
Recuperados
Muertes
POLITICA
20 de julio de 2020
Jessica Ayala
La Villangelense Diputada Provincial Jessica Ayala presentó presento hace ya un tiempo . un proyecto de ley que busca combatir y eliminar la Violencia Obstétrica en las mujeres en proceso de gestación, trabajo de parto y post parto.
El Proyecto de ley consagra en su primer artículo una garantía de protección “sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres y el niño por nacer”. Iniciativa legislativa con una perspectiva amplia y humana donde se considera las diferentes etapas del embarazo, parto, post parto. Ésta garantía de protección que se consagra abarca las creencias, pensamientos, convicciones personales y morales relacionadas con la condición socio-cultural, clase, raza o grupo étnico”
Éste proyecto se encuadra en una serie de iniciativas legislativas que luchan contra la violencia y discriminación que las mujeres sufren a diario: “Por muchos años las violencias hacia las mujeres durante el embarazo y el parto han sido naturalizadas como parte del proceso mismo.
Las futuras madres han sido calladas en los hospitales y sistema de salud.
En los trabajos de parto en un alto porcentaje de casos, se les pide que guarden silencio, que trabajen duro por la vida de sus hijos/as, que no se quejen, se les infantiliza y se les aíslan y en general pierden visibilidad en las salas de parto si no siguen los mandatos impuestos y las formas autorizadas, mientras ciertos mandatos médicos del orden heteropatriarcal buscan como hacer más rápido y ágil un proceso de salud – enfermad o en este caso parto.“
En el desarrollo de su articulado el proyecto de ley expresa un conjunto de derechos básicos para el recién nacido:
Enumera una serie de principios por medio de los cuales se pretende garantizar la aplicabilidad material y presupuestaria de los derechos y deberes consagrados en el proyecto. Régimen de sanción y reeducación para los profesionales y /o personal administrativo que hubiere incurrido en algún tipo de violencia obstétrica. Así también por medio de estos principios de ejecutabilidad se pretende otorgar a la mujer un acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz para sancionar la violencia sufrida. Establece un principio de previsibilidad presupuestaria para con el Estado para resguardar así el pleno cumplimiento y puesta en marcha de ésta iniciativa legislativa.
Es un órgano dependiente del Ejecutivo Provincial para monitorear y gestionar análisis de datos en materia de violencia obstétrica y proponer diseños de políticas públicas para combatir éste flagelo. Sus funciones incluirían elaboración de multiples protocoles para prevenir, denunciar, y detectar modalidades de violencias obstétrcias y permitir a la mujer ser protagonista del embarazo, parto y post parto. Protocolos redactados para pueblos originarios.
Se establece la obligatoriedad en materia de capacitación en perspectiva de género para todos los profesionales y personal administrativo que interviene en los procesos de embarazo, parto y post parto.
Por último el proyecto de ley establece ciertos mecanismos de protección en el ejercicio del reclamo administrativo y judicial por parte de la mujer y/o quien haya tomado razón. Se entiende como una falta grave el omitir los protocolos y garantías concedidas a la mujer.
Fuente - legisya.com.ar & radio1001.com.ar
Seguinos